





Algunas preguntas surgieron:
¿Para qué es el sello?
¿Dónde se compran?
¿Quién aparece en la imagen?
Algunas preguntas surgieron:
¿Para qué es el sello?
¿Dónde se compran?
¿Quién aparece en la imagen?
Hoy hemos repartido la plantilla de la segunda receta para que las familias aprovechen el fin de semana. Nos consta que algunas ya tienen pensado sorprendernos con sus recetas. ¡Qué ilusión!
Me gustaría dejar aquí las recetas nº 1 mejor presentadas y valoradas por el grupo de alumnos.
También queremos felicitar a los compañeros que han traído sus recetas para degustar en clase: Ángela y Martín.
Manuel Salaberri ha sido el primer alumno de Segundo en traer su receta esta primera semana del concurso. Además, lo hemos felicitado por el esfuerzo en escribir de una forma tan clara y con una letra tan bonita.
Julia nos ha sorprendido con sus «brochetas semáforo» de plátano y otras frutas.
Celia nos ha presentado una receta que confunde a primera vista porque parecen huevos fritos con patatas y tomate, y en realidad es un postre de melocotón, manzana, mermelada y leche condensada.
Sabemos que otras familias andan preparando sus recetas con mucha ilusión y creatividad. Estamos deseando recibir sus recetas y, si es posible, degustarlas.
El lunes comenzamos la semana con la familia de Martín. Como su mamá es maestra no pudo venir, pero entre todos habían preparado la lectura y el papá, Nacho, vino con Martín.
Nos trajeron tres libros, aunque leímos sólo uno, que nos encantó.
Es un libro precioso que recomendamos a todas las familias. Martín y su papá nos trajeron un calendario semanal para que cada niño fuera a casa, contara la historia a su familia y entre todos decidieran qué ataques llevar a cabo cada día.
A mediados de marzo celebramos la reunión trimestral con las familias. En ella, resaltamos lo verdaderamente importante de estas reuniones, que suponen un punto de encuentro para aclarar dudas y descubrir las claves para poder ayudar a los hijos a seguir evolucionando.
Los boletines de nota suponen una información más sobre dicha evolución, una oportunidad de conocer lo que se ha conseguido ya y lo que se debe trabajar más o de otra manera.
Aún quedan tres meses de curso en los que muchos niños madurarán y podrán alcanzar los objetivos establecidos para este curso. Nuestra misión es animarlos, guiarlos y acompañarlos para que se esfuercen día a día y disfruten de sus logros.
Por ello, a las familias se les pidió una reflexión personal basada en estas tres preguntas:
1.¿En qué va mi hijo bien encaminado?
2.¿En qué aspectos tiene que mejorar mi hijo?
3.¿Cómo podemos ayudarle desde casa?
Por otro lado, también analizamos los objetivos del curso, destacando la importancia del desarrollo de cuatro de las 7 competencias clave de la LOMCE:
Y, por último, detallamos los aspectos a trabajar:
Para que los hijos consigan todo esto las familias pueden ayudar siguiendo estos consejos:
Con respecto al tema de la comunicación, hice referencia al libro «No seas la agenda de tus hijos y prepáralos para la vida» de Noelia López-Cheda. La autora nos recuerda cosas tan importantes como éstas:
Noelia López-Cheda nos dice que para mejorar la comunicación debemos desarrollar la ASERTIVIDAD – capacidad de decir lo que piensas y sientes respetando lo que piensan y sienten los demás- cuyos elementos claves son:
Esta mañana hemos recibido la visita de Alicia, la mamá de Marcos Estudillo, que ha venido a compartir unos minutos de lectura y diálogo con nosotros.
Alicia y Marcos nos han leído uno de los libros de Bat Pat. Todos hemos tenido la oportunidad de ponernos en el papel del protagonista, un murciélago que viaja al mar en tren por primera vez en su vida.
Gracias a Alicia por dedicar un rato de su tiempo a todos nosotros y por animar a Marcos a leer, que tan importante es para dominar bien nuestro idioma, conocer muchas palabras, expresarnos mejor y vivir mil y una aventuras sin movernos de nuestro sillón.
Hoy, un grupo de cuatro madres voluntarias ha venido a organizar y ayudar con los semilleros. Mientras el alumnado estaba en clase de alemán, las cuatro madres y la tutora hemos trasladado todo el material a la zona del huerto escolar. Luego, todos han podido ver cómo preparábamos la tierra con el sustrato y el compost. Después, de dos en dos han ido cogiendo sus hueveras para rellenarlas con la mezcla. Y, a continuación, han ido pasando a la zona de las semillas.
Desde el blog quiero dar las gracias a todas las familias por haber acogido tan bien esta propuesta. Por supuesto, en nombre de todos, tengo que dar las gracias a las madres delegadas y las otras madres voluntarias que han estado trabajando directamente con el alumnado. Estas madres son tan previsoras y generosas, que algunas han comprado material extra para aquellos alumnos que lo hubieran traído no se quedaran sin plantar sus semillas. ¡Esto es pensar en los demás y trabajar en equipo!
La disciplina positiva nos ofrece nuevas herramientas para criar y educar a nuestros hijos desde el respeto mutuo, facilitando su desarrollo como personas seguras de sí mismas y emocionalmente equilibradas.
Para poder educar con disciplina positiva debemos tener en cuenta tres principios básicos:
Educar con disciplina positiva requiere tiempo, paciencia y respeto hacia nuestros hijos. Tiempo para dedicarnos a enseñarles, paciencia para observar cambios y respeto hacia su forma de ser y proceder.
En un artículo publicado en el blog de Educapeques, en el apartado de Escuela de Padres, he encontrado estas 10 claves para educar con disciplina positiva:
Hoy quiero compartir con todas las familias algunas conclusiones de un estudio realizado por Manuela Martínez-Ortiz, doctora y catedrática de Psicobiología en la Universidad de Valencia, que ha publicado un libro titulado «Escucha tu cerebro: la clave de la neurofelicidad».
Ella nos recuerda que Santiago Ramón y Cajal ya había anunciado que el ser humano era capaz de esculpir su propio cerebro a lo largo de su vida de forma voluntaria y consciente.
La neurofelicidad estudia cómo funciona el cerebro cuando estamos felices y cómo podemos cambiar nuestra manera de vivir para conseguir ser más felices el mayor tiempo posible.
Manuela Martínez nos habla de la importancia de escucharnos a nosotros mismos, controlar nuestro pensamiento, nuestra emoción y nuestra conducta. Ser feliz requiere, por tanto, un esfuerzo diario, constante, pero si lo hacemos aumentaremos la confianza en nosotros mismos, disfrutaremos en mayor medida de nuestras vidas y tendremos fortaleza para superar los avatares que la vida nos vaya deparando.
Me gusta un ejercicio práctico que propone esta doctora y nos da la clave para resolver muchos de los problemas de la vida cotidiana. El ejercicio consiste en pensar en un problema que tengamos con una persona o grupo y que no podamos solucionar. Luego, tenemos que analizar cómo lo hemos abordado porque normalmente nos centramos en la otra persona, en los demás, cuando la clave está en cambiar nosotros mismos, controlando nuestro cerebro y creando nuevas estrategias de solución centradas en nuestro propio cambio. No podemos cambiar el modo de ser del prójimo, centremos nuestras fuerzas en cambiar nosotros.