

¿Estas de acuerdo?



Estas semanas hemos trabajado con situaciones de compras haciendo uso de los decimales. En las siguientes imágenes se muestra el tipo de ejercicios realizados para el cálculo mental al empezar nuestras clases:
1º Situación de compra de alguna chuchería como caramelos (5 céntimos c/u) y piruetas (10 céntimos c/u) en la que vamos con una cantidad determinada (2 euros en el primer caso y 4 euros en el segundo).
2º Hemos ido respondiendo a las preguntas: ¿Cuánto me gasto si compro uno/dos/tres…? y ¿Cuánto me sobrarían después de comprar x caramelos o piruletas?
3º Otras preguntas más complejas como: ¿Cuántos caramelos/piruletas puedo comprar con 50 céntimos/ 1 euros / 2 euros /…?
Esta mañana hicimos unos ejercicios iniciales con una serie de +12, descubriendo patrones al finalizar dicha serie (+120 / +132 / Todos terminan en cifra par…) y calculamos doble y mitad de algunos precios.
Luego, trabajamos con la escalera ascendente para conseguir 10 euros. Marcamos un orden a seguir:
Y, por último, inventamos problemas de compra en una tienda de golosinas. Para ello, pusimos una lista con los productos y los precios.
Una de las estrategias más útiles para simplificar los cálculos es el redondeo.
Empezamos por trabajar el redondeo en la suma, que consiste en pasar unidades de un sumando a otro.
Luego, pasamos al redondeo en la resta, que consiste en dar o quitar unidades a ambos términos.
Para poner en práctica el redondeo es muy importante manejar las estrategias básicas de cálculo (amigos del 10, 100 y 1.000).
Nuestros cálculos siempre están contextualizados y uno de los temas que más ayudan son las unidades de medida: tiempo (minutos y horas), longitud (centímetros, metros, kilómetros), peso (kilo), dinero (euros y céntimos),…
Una de las actividades que hacemos es buscar equivalencias y patrones, como en la siguiente imagen.
La semana pasada también estuvimos haciendo cálculos sobre el calendario para averiguar cuántos días faltaban para ciertos cumpleaños o fiestas.
Esta semana hemos empezado resolviendo problemas de comparación a partir de datos de gráficos y tablas de doble entrada.
Este tipo de problemas no es tan complejo como aparentan, si tras la lectura analizamos qué nos preguntan y utilizamos algún material de apoyo como las tiras de tapones. Gracias a estas tiras, el alumnado puede comprobar que tiene dos datos y la pregunta no le pide que modifique ninguno de los dos, sino que averigüe la diferencia (p.ej.: cuántos años más tiene mi abuelo que mi padre).
Siempre empezamos trabajando con números de dos cifras y cuando comprenden lo que están haciendo, pasamos a problemas con números de tres cifras.
Este tipo de problemas se puede resolver de tres formas diferentes: resta por comparación, escalera ascendente y escalera descendente, tal y como muestran estas imágenes.
Cuando tienen que trabajar con números que superan la centena, algunos alumnos siguen necesitando el uso de las tablas. Hoy me ha llamado la atención cuando Julia ha sacado su mega tabla de centenas. Le he tomado esta foto para que otras familias puedan copiar la idea y también para concienciar a todos de la importancia de la manipulación en las matemáticas para ir adquiriendo seguridad en sí mismos.