En esta unidad hemos empezado con un trabajo cooperativo. La actividad se denomina «Plantilla rota» y es muy parecida a la de textos mutilados puesta en práctica con anterioridad. La diferencia es que en este caso cada miembro de un grupo tenía dos fragmentos del texto, que debía leer en silencio para posteriormente resumir a sus compañeros el contenido y decir en qué parte del mismo creía que iría. Tras esta puesta en común, la siguiente tarea era ordenar el texto.
Monthly Archives: enero 2016
REPASO DE LA ESTRATEGIA DEL REDONDEO
Una de las estrategias más útiles para simplificar los cálculos es el redondeo.
Empezamos por trabajar el redondeo en la suma, que consiste en pasar unidades de un sumando a otro.
Luego, pasamos al redondeo en la resta, que consiste en dar o quitar unidades a ambos términos.
Para poner en práctica el redondeo es muy importante manejar las estrategias básicas de cálculo (amigos del 10, 100 y 1.000).
CÁLCULO CON UNIDADES DE MEDIDA
Nuestros cálculos siempre están contextualizados y uno de los temas que más ayudan son las unidades de medida: tiempo (minutos y horas), longitud (centímetros, metros, kilómetros), peso (kilo), dinero (euros y céntimos),…
Una de las actividades que hacemos es buscar equivalencias y patrones, como en la siguiente imagen.
La semana pasada también estuvimos haciendo cálculos sobre el calendario para averiguar cuántos días faltaban para ciertos cumpleaños o fiestas.
PROBLEMAS DE COMPARACIÓN
Esta semana hemos empezado resolviendo problemas de comparación a partir de datos de gráficos y tablas de doble entrada.
Este tipo de problemas no es tan complejo como aparentan, si tras la lectura analizamos qué nos preguntan y utilizamos algún material de apoyo como las tiras de tapones. Gracias a estas tiras, el alumnado puede comprobar que tiene dos datos y la pregunta no le pide que modifique ninguno de los dos, sino que averigüe la diferencia (p.ej.: cuántos años más tiene mi abuelo que mi padre).
Siempre empezamos trabajando con números de dos cifras y cuando comprenden lo que están haciendo, pasamos a problemas con números de tres cifras.
Este tipo de problemas se puede resolver de tres formas diferentes: resta por comparación, escalera ascendente y escalera descendente, tal y como muestran estas imágenes.
Cuando tienen que trabajar con números que superan la centena, algunos alumnos siguen necesitando el uso de las tablas. Hoy me ha llamado la atención cuando Julia ha sacado su mega tabla de centenas. Le he tomado esta foto para que otras familias puedan copiar la idea y también para concienciar a todos de la importancia de la manipulación en las matemáticas para ir adquiriendo seguridad en sí mismos.
ESTRATEGIAS DE CÁLCULO
Ahora que estamos trabajando las operaciones con números de tres cifras es aún más importante dominar las estrategias de cálculo que hemos ido aprendiendo a lo largo de estos dos cursos.
Muchas de las estrategias de cálculo se empezaron a utilizar tras el estudio de la tabla de la suma en Primero de Primaria. En clase solemos empezar nuestros ejercicios de cálculo con operaciones de sumas y restas centradas en la familia del cero y vamos ampliando a decenas y centenas.
Es importante que desde casa se ayude a los hijos a jugar con a los cálculos y que ellos mismos expliquen las estrategias que usan.
Me gustaría dejar aquí muchas de esas estrategias básicas:
- Sumar o restar 0 es dejar el número igual: 0+2 / 20+0 / 100+0 / 155+0 / 4-0 /40-0/…
- Sumar y restar 1 es decir los números vecinos: 3+1 / 14+1 / 75-1 / 126-1 / …
- Sumar y restar 2 es saltar un número a derecha o izquierda: 4+2 / 15-2 /…
- Sumar y restar 10 es decir las decenas vecinas: 30+10 / 23+10 / 54-10 7 165-10/…
Una vez que conocen bien estas primeras estrategias, ya pueden aplicar una combinación de las mismas:
- Sumar y restar 11 es una decena más o menos y una unidad más o menos.
- Sumar y restar 12 es una decena más o menos y dos unidades más o menos.
A partir de la estrategia del 10 que es sumar o restar una decena, también pueden aplicar estrategias para:
- Sumar o restar 9: añadir una decena y restar una unidad o quitar un decena y añadir una unidad.
- Sumar o restar 8: añadir una decena y restar dos unidades o quitar una decena y añadir dos unidades.
Además deben practicar el doble y la mitad, por ejemplo:
1+1 / 10 +10 / 11+11 / 100 +100 / 110+110 / 111+111
2+2 / 20+20 / 22+22 / 200+200 / 220+220 / 222+222
2-1 /20-20/22-11/200-100/220-110/222-111
4-2/40-20/44-22/400-200…
Todas estas estrategias deben seguir aplicándolas cuando trabajan con números de tres cifras, ya que ellos suelen descomponer los números y trabajar con C/D/U. Así, si tiene que sumar 340+260 pueden pensar:
3C+2C = 5C/500
40+60 = 100
Total:600
Actualmente también estamos aprendiendo a redondear para convertir una operación aparentemente complicada en una más sencilla. Por ejemplo:
En el primer caso, con una unidad del primer sumando convertimos el segundo sumando en una decena completa y así el cálculo es más rápido 26+60, que es añadir dos decenas y seis unidades al 60.
En el segundo caso, se pasan dos unidades del primer sumando al segundo, de manera que nos quedamos con 10 + 58 y aplican la estrategia de sumar una decena más.
Cuando trabajan con números de tres cifras, tienen que ver si algún sumando se puede convertir en una centena completa, por ejemplo:
498 + 187 = Pasamos dos unidades del segundo sumando al primero y la operación se transforma en: 500+185 = 685
145+195 = Si pasamos 5 unidades del primer sumando al segundo, la operación queda 140 +200 = 340
El redondeo en la suma es pasar unidades de un número a otro. En cambio, en la resta para redondear tenemos que sumar o restar una misma cantidad a ambos términos.
59 – 27 se transformaría en una operación más sencillas sumando 1 unidad a cada uno:
60 – 28 = 32
Espero que a todos os sean útiles estos apuntes del trabajo de aula. Lo mejor es dejar que los niños nos enseñen a los adultos.
NATURKUNDE: TIERE
Este trimestre hemos empezado a trabajar el tema de los animales repasando el vocabulario aprendido el curso anterior: animales y partes de los animales. El objetivo es que el alumnado describa animales en alemán. Por eso el vocabulario y las expresiones que utilizamos en este tema son:
- das Fell = el pelaje animal
- die Federn = las plumas
- die Haut = la piel desnuda
- die Schuppen = las escamas
- die Flossen = las aletas
- der Flügel / die Flügel = el ala / las alas
- der Schnabel = el pico
- der Schwanz = la cola
- die Mähne = la melena de animal
- das Schwein = el cerdo
- das Huhn = la gallina
- der Hase = el conejo
- die Ente = el pato
- die Schlange = la serpiente
- Was ist das? Das ist……
- Welches Tier ist das? Ich denke, das ist………….
- Wie sieht…………aus? ………….ist / hat…………….
En el siguiente tema ampliaremos el vocabulario de los animales según el hábitat.
- die Haustiere = los animales domésticos
- die Wildtiere = los animales salvajes
- der Wald / die Wälder = el bosque
- das Meer = el mar
- die Wüste = el desierto
- die Savanne = la sabana
- das Wildschwein = el jabalí
- der Fuchs = el zorro
- der Hai = el tiburón
- das Kamel = el camello
- der Skorpion = el escorpión
- das Nashorn = el rinoceronte
- Welche Tiere leben im Meer / im Wald / in der Wüste / in der Savanne?
- Wo lebt …..? ………..lebt im Meer / im Wald / in der Wüste / in der Savanne.
Ambas listas están publicadas en el grupo de estudio de PONS para facilitar el estudio del alumnado.
Recomiendo al alumno comprobar que ha copiado correctamente el vocabulario en sus cuadernos.
EL AJEDREZ CHINCHORRO
Nuestra clase de ajedrez hoy ha sido un poco «molesta». La clase se ha dividido en dos grupos: uno que jugaba al ajedrez en parejas y otro que se dedicaba a molestar a cada jugador (los chinchorros).
El objetivo del juego era trabajar la concentración necesaria para jugar al ajedrez y la búsqueda de estrategias para evitar las distracciones.
Tras un rato de juego, retiramos todo el material y realizamos una asamblea para poner en común la experiencia de cada uno. Esta reflexión ha sido bastante fructífera y práctica pues las conclusiones son aplicables a cualquier situación de aprendizaje en la que el ambiente no sea el más favorable.
DESPEDIDA DE FRAU MILA
Esta semana hemos tenido que despedirnos de Frau Mila, que ha finalizado su período de prácticas en nuestro centro.
Han sido tres meses muy intensos, llenos de experiencias, emociones y trabajo. Con Frau Mila, el alumnado se ha sentido tan apoyado y querido como con su tutora. Ella es una maestra de vocación, una persona observadora y entregada a la tarea educativa, que se preocupa por el alumnado y dedica mucho tiempo a buscar y preparar actividades motivadoras.
Su despedida ha sido muy emotiva porque Frau Mila ha preparado una completísima sesión de tutoría. Primero ha compartido con el alumnado su diario, que comienza el día 18 de septiembre cuando le decían cuál sería su centro de destino. Todos los alumnos han participado de la lectura compartida de su diario en una presentación en Powerpoint en la pizarra digital.
Luego, Frau Mila ha ido llamando a cada niño y niña de la clase para entregarle una tarjeta con tres piropos. Es curioso cómo escuchaban a los compañeros cuando leían sus tarjetas y cómo comentaban si coincidían en alguna cualidad. Les propuse colocar todas las tarjetas en un espacio de la clase, pero ellos querían llevárselas a sus casas para enseñarlas a sus familias y guardarlas en un lugar especial.
Frau Mila, que es muy atenta con todos, también tuvo un detalle con su tutora de prácticas, a la que le regaló un estupendo kit de supervivencia.
Y, por último, los delegados de clase le entregaron el libro de recuerdos fabricado entre todos destacando sus cualidades, todo lo que ha hecho por el grupo,…
La verdad es que echaremos mucho de menos a Frau Mila y al resto de alumnos de prácticas de este año porque todos se han integrado muy bien en nuestra comunidad educativa. Las lágrimas han aflorado con mucha facilidad en estos días de despedida por doble motivo: la pena de no poder continuar juntos y la alegría de habernos conocido y compartido esta experiencia.
Mila y Marina, que se han esforzado por vivir cada experiencia con el claustro -tanto en el entorno laboral como fuera- han tenido un detalle con los demás maestros del claustro. Ha sido todo un detalle de generosidad y agradecimiento.
A todos les deseamos lo mejor para el final de sus carreras universitarias y el inicio de su vida laboral. Ojalá pronto nos volvamos a ver como compañeros de trabajo.
VISITA DE ANA MARÍA
Ayer jueves nos visitó Ana María, la anterior jefa de estudios y tutora de estos alumnos.
¡Qué alegría les dio a todos volver a verla! Todos con caras de alegría y deseando abrazarla. Se nota que Ana María ha sido una maestra de vocación y cariñosa con sus alumnos.
¡Gracias, maestra, por estas visitas! Te queremos mucho.